Escuela de Psicología
La Escuela de Psicología forma profesionales de excelencia, comprometidos con el desarrollo regional y la calidad de vida de su comunidad, bajo un enfoque de humanismo cristiano y ética profesional. Aspiramos a ser un referente en formación, investigación y vinculación, destacando a nivel regional, nacional e internacional.
En esta sección

Sobre la Escuela
La Escuela de Psicología de la UCN fue creada el año 1995, como una manera de propiciar el desarrollo de las Ciencias Sociales y el Humanismo, con un enfoque regionalista y que pudiese constituirse en uno de los principales referentes en el área de la docencia, extensión e investigación en el campo de la Psicología. Inicia su formación con su primera malla el año 1996; este primer proyecto se basa en los desarrollos curriculares de las carreras de psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Chile de los años 1983 y 1988.
En el año 2002, en el contexto de un Proyecto MECESUP adjudicado, la Unidad formula su primer cambio de estructura curricular, el cual comienza a implementarse el año 2004.
Entre los años 2012 y 2013 se inicia un segundo proceso de cambio de malla, con el apoyo y supervisión de CIMET-UCN. Esta nueva estructura curricular, se reformula en congruencia con un nuevo plan de desarrollo corporativo, cuyo énfasis está puesto en la formación basada en competencias.
Respecto de la formación de postgrado, el año 2007 se crea el primer magíster de la Unidad, el Magíster en Psicología Social, acreditado el año 2011 por 4 años, y que ha contado con 8 versiones. Ese mismo año, se inicia la primera versión del Postítulo en Terapia Familiar y de Parejas, impartido por el Instituto Chileno de Terapia Familiar, cuya segunda versión finalizó el 2012. El año 2011 se da inicio a primera versión de Magíster en Psicología Clínica mención Psicoterapia Sistémica.
En el área organizacional, desde el año 2010 y hasta la fecha, se han dictado dos programas de diplomado en el área de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Así mismo, en el ámbito de la Psicología Jurídica, también se han dictado cuatro versiones del Diplomado en Evaluación Psicológica Forense.
En el ámbito de la investigación, se cuenta una serie de publicaciones indexadas en Scielo, Scopus y principalmente en WoS. Asimismo, se cuenta en la actualidad con seis proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo científico y tecnológico (Fondecyt) en ejecución.
Un proyecto de gran relevancia es el Programa de Doctorado en Psicología, el cual inicia su primera versión el primer semestre de 2016, y constituye la consolidación del desarrollo como unidad académica y de investigación.
Por otra parte, nuestro Centro de Intervención y Asesoría Psicosocial (CIAP) se ha constituido como nuestra principal instancia de vinculación con la comunidad, y una entidad de suma importancia en el cumplimiento del compromiso y vocación social, hacia el respeto a los derechos de las personas y la convivencia en la diversidad. Así mismo, contribuye sistemáticamente a la formación de los y las estudiantes de Psicología de pregrado y postgrado, a través de las prácticas profesionales clínicas y la realización de actividades de capacitación y/o actualización en temáticas de éste ámbito.
Contribuir al desarrollo de la región, formando profesionales de la más alta calificación, cuyos estándares sean comparables a los más importantes centros nacionales e internacionales. Todo ello dentro del marco del humanismo cristiano y atendiendo a un enfoque regionalista, comprometido con su entorno y la mejora de la calidad de vida de su comunidad, en observancia del código deontológico y las normas éticas proclamadas por el colegio de la orden. El cumplimiento de esta misión se verifica en la realización de actividades en los ámbitos de docencia, investigación y extensión académica. En conjunto, estas actividades permiten la creación de conocimiento y su aplicación tanto al servicio de la formación profesional de pregrado y de postgrado, como a la atención de las demandas y necesidades de la comunidad de la que somos parte integral.
Consolidarnos como unidad académica de alta complejidad y calidad en la formación de pregrado y postgrado, investigación y vinculación con el entorno, constituyéndonos en un referente del quehacer disciplinario tanto en la macro zona norte como a nivel nacional e internacional.
Cuerpo Académico

Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum