Magíster en Derecho

Aceptando que el derecho como ciencia se abre a diferentes opciones de especialidad, el programa de Magíster en Derecho de la Universidad Católica del Norte pretende enfatizar la capacidad de resolver problemas en el amplio ámbito de las exigencias profesionales con mayor desarrollo y requerimiento en nuestro país. El programa cuenta con un sólido proyecto educativo centrado en la excelencia y calidad, con una educación que contribuya a formar profesionales autónomos, responsables socialmente y con sólidos valores. Además, cuenta con modernas instalaciones, equipos de apoyo a la docencia y bibliotecas especializadas que permiten enfrentar de excelente forma los requerimientos que conlleva la docencia de postgrado.

Ficha del programa

Objetivo general

El objetivo general y fundamental de este Programa es formar especialistas altamente capacitados para abordar y resolver problemas complejos que presenta el ejercicio de la profesión, de manera creativa, especialmente en las áreas del conocimiento que se ofrecen como especialidades.

Objetivos del programa

  • Generar y transmitir conocimientos relevantes y actualizados sobre aquellas materias de mayor aplicación en el ejercicio de la profesión de abogado.
  • Formar en un modelo con sólidos valores en humanismo cristiano.
  • Desarrollar en nuestros alumnos las capacidades necesarias para aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones concretas y complejas, de modo de adquirir práctica en la solución de problemas reales y que los habilite para continuar en formación fuera de las aulas a través del auto – aprendizaje, con una visión integral del mundo y apto para el trabajo en equipo.
  • Desarrollar en nuestros estudiantes las competencias necesarias para los desafíos que presentan las nuevas formas de litigación, que paulatina pero irreversiblemente se implementan en la justicia civil, laboral y penal en Chile.

Objetivos por mención

  • Mención Derecho Penal y Procesal Penal: con una enseñanza de vocación global, enfatizando en el campo de aplicación de la zona norte del país, el objetivo de la mención es entregar a los abogados herramientas que les permitan enfrentar los problemas actuales que plantea el ejercicio de la profesión, tanto en el contexto del Derecho Penal como del Procesal Penal.
  • Mención Derecho de la Empresa y del Trabajo: con una enseñanza de vocación global, enfatizando en el campo de aplicación de la zona norte, el objetivo de la mención es entregar a los abogados herramientas que les permitan enfrentar los problemas actuales que plantea el ejercicio de la profesión, teniendo en cuenta las permanentes transformaciones en los sistemas de trabajo y de producción.
  • Mención Derecho de los Recursos Naturales: teniendo como presupuesto la búsqueda del equilibrio entre la protección de los recursos naturales y la explotación económica de los mismos, el objetivo de la mención es entregar a los abogados herramientas que les permitan enfrentar los problemas actuales que plantea el ejercicio de la profesión en materia de recursos naturales.”

El programa está dirigido a Licenciados en Ciencias Jurídicas.

El plan de estudios comprende cuatro semestres.

El primer ciclo de formación general contemplará las áreas de metodología de la investigación, interpretación y fuentes de aquellos principios básicos y actualizados de las áreas en que se agrupan las especialidades o menciones.

El segundo ciclo del programa, contempla una malla de cursos segregados por especialidades que permitieran obtener una mención en caso de acumular el número de créditos suficientes conforme lo ha determinado previamente la Escuela.

Las menciones son:

  • Derecho de la Empresa & del Trabajo
  • Derecho Penal & Procesal Penal
  • Derecho de los Recursos Naturales

Plan de estudios magíster en derecho

Descargar plan de estudios

Durante el segundo semestre, se desarrollan los cursos acorde a la mención escogida:

1.- Mención Derecho de la Empresa & del Trabajo

1.1. Organización jurídica y solución de controversias en la empresa.

1.2. Daño moral en el contrato de trabajo.

1.3. Conflicto laboral y negociación colectiva.

1.4. Terminación del contrato de trabajo.

1.5. Responsabilidad civil del empresario.

1.6. Relaciones triangulares en el trabajo.

1.7. Los nuevos procedimientos concursales contemplados en la Ley N° 20.720.

1.8. Tutela de los derechos fundamentales del ciudadano-trabajador.

2.- Mención Derecho Penal & Procesal Penal

2.1. Aspectos relevantes de autoría y participación, concurso de delitos y determinación judicial de la pena.

2.2. Delitos económicos.

2.3. Algunos delitos de importancia en zonas fronterizas: tráfico de drogas, de migrantes y trata de personas.

2.4. Nuevas tendencias en derecho probatorio.

2.5. Poderes de decisión del juez penal, principio acusatorio y garantías procesales.

2.6. Problemas clásicos y problemas contemporáneos en delitos sexuales.

2.7. Delitos patrimoniales.

2.8. El control de los hechos a través de los recursos procesales.

3.- Mención Derecho de los Recursos Naturales

3.1. Bases constitucionales de la actividad económica, la propiedad y los bienes públicos.

3.2. Derecho del medio ambiente I.

3.3. Derecho del medio ambiente II.

3.4. Derecho de aguas.

3.5. Derecho de minería.

3.6. Derecho de las energías.

3.7. Derecho de ordenación territorial.

3.8. Comercio internacional, medio ambiente y derecho.

*Al momento de matricularse los alumnos optarán por 5 de los cursos ofrecidos. Los que cuenten con mayores preferencias serán los dictados en el segundo semestre.

Podrán optar al programa de Magíster todos aquellos licenciados en Derecho que hayan obtenido dicho grado en las Universidades chilenas reconocidas por el Ministerio de Educación, y en Universidades extranjeras, siempre que esté debidamente convalidado.

Documentación

Los postulantes deberán presentar los siguientes antecedentes:

  • Ficha de postulación.
  • Una carta de solicitud de admisión fundamentando su postulación e indicando la mención elegida.
  • Currículum vitae detallado y documentado.
  • Copias legalizadas del certificado de título o grado y de notas de los cursos realizados para su obtención.
  • Dos cartas de recomendación.

Arancel básico: $346.000.-

Arancel de matrícula 1° año: $3.375.000.-

Arancel total programa: $6.750.000.-

Observaciones:

  • Admisión 2023 (sólo Coquimbo).
  • Valor incluye el arancel de matrícula de los años 2023-2024.
  • Valor no incluye arancel de matrícula 2025 (en caso de que lo estudios se prolonguen más de 2 años).
  • Arancel del programa no incluye costo de titulación ( Valor referencial año 2022, $143.000.-).
  • El arancel del programa se puede pagar con 24 cuotas.

*Valores Admisión 2023

Descuentos (Coquimbo)

  • 25% Ex alumnos MGD UCN.
  • 20% Ex alumnos UCN (pregrado, diplomados, postítulos) y pago al contado.
  • 20% Asociación Nacional de Profesionales de la Administración del Poder Judicial.
  • 20% Otros funcionarios del Poder Judicial y de la Academia Judicial.
  • 20% Pago al Contado.
  • 15% Funcionarios del Ministerio Público y de la Defensoría Penal Pública.
  • 15% Funcionarios y postulantes licenciados de la CAJ.
  • 10% Abogados colegiados.
  • 10% Otros convenios.

*Descuentos no acumulables

  • Período ordinario: 21 de noviembre hasta el 06 de enero de 2023.
  • Período extraordinario: 07 de enero hasta el 15 de marzo de 2023 (sólo si existen cupos disponibles).
  • Postulación en www.ucn.cl (sección “Postgrados”, “Admisión en línea”).

30 de marzo 2023.