La especialidad médica de Neurología del Adulto busca formar y certificar profesionales de la salud de excelencia, dispuestos a generar nuevos conocimientos, optimizar el uso de tecnologías y potenciar la investigación clínica. La formación del Especialista en Neurología del Adulto será desarrollado básicamente en la Región de Coquimbo teniendo como hospitales base de formación el Hospital de Coquimbo y Hospital de La Serena.
Proveer capital humano con óptima preparación académica y humanista que cubra las necesidades de especialista en Neurología del Adulto especialmente de las regiones norte del país y de la propia Universidad, comprometidos con los valores sociales que le dan prestigio a la profesión.
Los que se describen en el Reglamento General de Postulaciones a los Programas de Formación de Postítulo en Especialidades
Proceso de Selección:
Los mecanismos e instrumentos de selección se describen en el Reglamento General de Postulaciones a los Programas de Formación de Postítulo en Especialidades
Lugar de Desarrollo del Programa:
Centro Formador Campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte, Hospitales de Coquimbo y La Serena. Eventuales otras Unidades Colaboradoras según los convenios de docencia de post título existentes.
En el ámbito general: el Médico especialista en Neurología del adulto titulado en la Universidad Católica del Norte, será capaz de promover, prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar la salud de las personas en el ámbito de la neurología. Se manejará profesionalmente según los principios de la bioética y particularmente dentro del ideario humanista-cristiano, que exige el cuidado de la integridad física, mental y espiritual de sus pacientes.
En el ámbito asistencial, el Neurólogo estará capacitado con los conocimientos y las destrezas necesarias para manejar los problemas neurológicos más prevalentes de la salud ambulatoria y hospitalaria, en establecimientos de mediana y alta complejidad, tanto electivos como de urgencia, utilizando para la toma de decisiones el razonamiento clínico y la medicina basada en la evidencia.
Incorporará en su quehacer diario el método científico y datos epidemiológicos, razonando en forma crítica y reflexionando continuamente sobre su quehacer, considerando el avance continuo del conocimiento, en especial de la neurociencia clínica, además de las circunstancias, opciones y necesidades del paciente, siendo esto la base para su perfeccionamiento continuo.
Establecerá relaciones médico paciente sólidas, con adecuados canales de comunicación, considerando para ello la empatía, la confidencialidad y el respeto por la dignidad de las personas. Será capaz de formar parte y liderar equipos de salud, trabajando de manera interdisciplinaria con el resto de los integrantes del equipo sanitario.
La formación profesional le permite contribuir a la generación y transferencia de conocimiento a través de la realización de investigación clínica básica y la docencia.
En el ámbito comunitario pesquisará las patologías neurológicas más sensibles o importantes para la comunidad y llevará a cabo propuestas de estudio y manejo en estrecha relación con la salud primaria, demostrando actitud colaborativa hacia los demás integrantes del equipo de salud local y de la red asistencial con el objetivo de resolver problemas de salud y potenciar el trabajo en red.
En el ámbito de la gestión el neurólogo considerará el uso racional de los recursos existentes, promoviendo el logro de prestaciones seguras, eficientes, oportunas y de calidad, que impacten en la salud de los pacientes, utilizando para ello herramientas de gestión sanitaria.
1.-Distinguir los fundamentos fisiopatológicos de las enfermedades neurológicas, considerando el avance continuo del conocimiento, en especial de la neurociencia clínica.
2.-Diagnosticar oportunamente las patologías neurológicas, tanto en el ámbito ambulatorio como hospitalario, utilizando para ello el método clínico y la medicina basada en la evidencia.
3.-Formular planes de estudio que consideren exámenes de laboratorio, imágenes y otros procedimientos que sean costo-efectivos para el paciente y el servicio de salud
4.-Tratar las patologías neurológicas del adulto, manejando oportunamente las urgencias y emergencias de la especialidad.
5.-Derivar oportunamente cuadros clínicos que requieran manejo de otros especialistas, considerando a subespecialistas para enfermedades de alta complejidad o poco prevalentes.
6.-Indicar medidas de rehabilitación en el área neurológica considerando para ello la red asistencial disponible y la realidad sociocultural del paciente.
7.-Establecer relaciones médico-pacientes sólidas y efectivas, con adecuados canales de comunicación con los pacientes, el equipo de salud y sus pares, considerando para ello la empatía y el respeto por la confidencialidad.
8.-Demostrar habilidades de pensamiento crítico, razonamiento clínico, autoaprendizaje y perfeccionamiento continuo para la resolución de problemas clínicos
9.-Demostrar actitudes éticas en la relación con los pacientes y el equipo de salud, junto con actitudes enmarcadas en el profesionalismo de la medicina.
10.-Participar dentro de un equipo de salud interdisciplinario, asumiendo su liderazgo
11.-Realizar investigación clínica básica.
12.-Utilizar herramientas básicas de docencia clínica.
13.-Pesquisar las patologías neurológicas más sensibles para la comunidad, proponiendo planes de estudio y manejo que integren la atención primaria y secundaria de salud, demostrando actitud colaborativa hacia los demás integrantes del equipo de salud local y de la red asistencial.
14.-Identificar medidas de prevención de enfermedades neurológicas y de promoción de la salud del adulto tanto a nivel individual como comunitario.
15.-Gestionar en forma adecuada los recursos existentes, promoviendo el logro de prestaciones seguras, eficientes, oportunas y de calidad que impacten en la salud de los pacientes.