Especialidad Neurocirugía

La especialidad médica de Neurocirugía busca formar y certificar profesionales de la salud de excelencia, dispuestos a generar nuevos conocimientos, optimizar el uso de tecnologías y potenciar la investigación clínica. La formación del Especialista en Neurocirugía será desarrollado básicamente en la Región de Coquimbo teniendo como hospital base de formación el Hospital de Coquimbo.

Ficha del programa

Proveer capital humano con óptima preparación académica y humanista que cubra las necesidades de especialista en neurocirugía especialmente de las regiones norte del país y de la propia Universidad, comprometidos con los valores sociales que le dan prestigio a la profesión.

Los que se describen en el Reglamento General de Postulaciones a los Programas de Formación de Postítulo en Especialidades.
-Proceso de Selección: Los mecanismos e instrumentos de selección se describen en el Reglamento General de Postulaciones a los Programas de Formación de Postítulo en Especialidades.
-Lugar de Desarrollo del Programa: Centro Formador Campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte, Centro Base: Hospital Clínico San Pablo de Coquimbo, Unidad Colaboradora: Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Eventuales otras Unidades Colaboradoras según los convenios de docencia de post título existentes.

En el ámbito general: el especialista en Neurocirugía titulado en la Universidad Católica del Norte, (UCN), será capaz de promover, prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar la salud de las personas en el ámbito de su especialidad, desde la infancia hasta la senectud, orientando su quehacer hacia el bien común con una visión centrada en el ser humano y su entorno; conduciéndose profesionalmente según los principios éticos y humanistas cristianos que exigen el cuidado de la integridad física y mental de sus pacientes tal como lo indica el perfil de egreso del profesional UCN.

En el ámbito asistencial: el Neurocirujano UCN será competente en lo que respecta a aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales para abordar problemas Neuroquirúrgicos prevalentes de la salud ambulatoria como hospitalaria en establecimientos de mediana y alta complejidad, en situaciones clínicas tanto electivas como de urgencia; utilizando en su toma de decisiones el método clínico y/o científico, herramientas de metodología de la investigación de las ciencias biomédicas y sociales, manteniéndose actualizado a través de su autoformación permanente. Estará capacitado para trabajar investigación clínica y para realizar docencia de pre y postgrado.

En el ámbito comunitario: el Neurocirujano formado en la Universidad Católica del Norte estará capacitado para liderar equipos de salud, utilizando herramientas de gestión sanitaria, trabajando de manera interdisciplinaria y multidisciplinaria. Considerará el uso racional de los recursos existentes, propendiendo a una atención oportuna y de calidad. Se relacionará con el usuario de manera empática y asertiva, cautelando una atención en la que prime la privacidad, el bien físico y emocional de las personas; considerando su entorno sociocultural.

1.-Explicar la estructura y función del Sistema Nervioso y su interacción con el resto del organismo.

2.- Integrar el conocimiento teórico y práctico de los problemas de salud neuro quirúrgicos del adulto y del niño, distinguiendo los factores fundamentales que les subyacen.

3.-Diagnosticar oportunamente las patologías neuro quirúrgicas tanto en el ámbito ambulatorio como hospitalario, utilizando para ello el método clínico.

4.-Formular planes de estudio de las enfermedades neuro quirúrgicas que consideren exámenes de laboratorio, imágenes y otros procedimientos que sean costo-efectivos para el paciente, su familia y el servicio de salud.

5.-Realizar tratamiento médico e intervenciones quirúrgicas propias de la especialidad, manejando oportunamente las urgencias y emergencias neuroquirúrgicas, considerando la mejor evidencia disponible y la relación costo-efectividad de estos procedimientos.

6.-Resolver las complicaciones secundarias a procedimientos diagnósticos y terapéuticos de la especialidad.

7.-Derivar oportunamente a sub especialistas patologías complejas, como también las poco prevalentes, utilizando la red asistencial.

8.-Ejecutar procedimientos propios y asociados al desempeño de la especialidad

9.-Indicar medidas de rehabilitación, atendiendo a la individualidad del paciente y su estado funcional.

10.-Utilizar estrategias de prevención de enfermedades y promoción de la salud tanto a nivel individual, familiar y comunitario.

11.-Demostrar habilidades de comunicación que permitan establecer relaciones médico-pacientes sólidas, canales de comunicación asertiva con los pacientes, su entorno familiar, red de apoyo, con el equipo de salud y con sus pares.

12.-Demostrar habilidades de pensamiento crítico, razonamiento clínico, autoaprendizaje y perfeccionamiento continuo para la resolución de problemas clínicos.

13.-Evidenciar valores y actitudes éticas en la relación con los pacientes y el equipo de salud, junto a conductas enmarcadas en el profesionalismo de la medicina.

14.-Liderar equipos de multidisciplinarios, promoviendo la consecución de objetivos comunes y el bienestar del equipo.

15.-Realizar gestión clínica, incorporando estrategias que promuevan la mejora continua de la calidad, la seguridad del paciente y el uso eficiente de los recursos.

16.-Utilizar herramientas docentes para la enseñanza de la medicina.

17.-Realizar investigación clínica en el área de la neurocirugía.