La especialidad médica de Medicina Interna busca formar y certificar a los profesionales de la salud de excelencia, dispuestos a generar nuevos conocimientos, optimizar el uso de tecnologías y potenciar la investigación clínica.
La especialidad médica de Medicina Interna busca formar y certificar a los profesionales de la salud de excelencia, dispuestos a generar nuevos conocimientos, optimizar el uso de tecnologías y potenciar la investigación clínica.
El Médico Internista será capaz de promover, prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar la salud de las personas, desde la adolescencia hasta la senectud, orientando su quehacer hacia el bien común con una visión centrada en el ser humano y su entorno; conduciéndose profesionalmente según los principios éticos y humanistas cristianos que exigen el cuidado de la integridad física y mental de sus pacientes.
En el ámbito asistencial, el Médico Internista estará capacitado para abordar problemas de salud ambulatorios y hospitalarios en establecimientos de variada complejidad; para todo lo anterior utilizará el método clínico y/o científico, herramientas de metodología de la investigación y las ciencias biomédicas y sociales, manteniéndose actualizado a través de su autoformación permanente.
Estará capacitado para realizar investigación clínica básica y para aplicarlos conceptos esenciales para la docencia de pregrado.
El Internista estará capacitado para liderar equipos de salud, utilizando herramientas de gestión sanitaria, trabajando de manera interdisciplinaria y multidisciplinaria para lograr los desafíos planteados. Considerará el uso racional de los recursos existentes, propendiendo a una atención oportuna y de calidad. Se relacionará con el usuario de manera empática y asertiva, cautelando una atención en la que prime el bien físico y emocional de las personas; considerando su entorno sociocultural.
Proveer capital humano con óptima preparación académica y humanista que cubra las necesidades de profesionales de las regiones del norte del país y de la propia Universidad, comprometidos con los valores sociales que le dan prestigio.
Demostrar conocimiento teórico de los problemas de salud del adulto (historia natural de la enfermedad, fisiopatología, manifestaciones clínicas, procesos diagnósticos, terapéuticos y pronósticos).
Diagnosticar las patologías prevalentes de la medicina interna, considerando al paciente, su familia y el entorno, utilizando para ello el método clínico.
Formular planes de estudio que consideren exámenes de laboratorio, imágenes y otros procedimientos que sean costo-efectivos para el paciente y el servicio de salud.
Interpretar correctamente exámenes de laboratorio e imagenológicos.
Tratar las patologías prevalentes de la medicina interna en el ámbito ambulatorio y en pacientes hospitalizados, manejando oportunamente las urgencias y emergencias de la especialidad, utilizando para ello la mejor evidencia disponible.
Educar a los pacientes en estrategias de prevención de enfermedades y de promoción de salud.
Demostrar habilidades en la ejecución de procedimientos propios de la especialidad (punción de cavidades, intubación endo traqueal, accesos arteriales y venosos centrales)
Demostrar habilidades de comunicación que permitan establecer relaciones médico-pacientes sólidas, adecuados canales de comunicación con el equipo de salud y con sus pares.
Demostrar habilidades de pensamiento crítico, razonamiento clínico, autoaprendizaje y perfeccionamiento continuo para la resolución de problemas clínicos.
Demostrar actitudes éticas en la relación con los pacientes y el equipo de salud, junto con actitudes enmarcadas en el profesionalismo de la medicina.
Participar en un equipo de salud multidisciplinario, facilitando el desarrollo de las habilidades complementarias de sus integrantes y asumiendo su liderazgo.
Utilizar herramientas docentes básicas para la enseñanza de pregrado.
Adquirir elementos básicos para la investigación clínica.
Profesionales médicos debidamente reconocidos en Chile.
El primer año del programa está enfocado a la resolución de problemas generales de la medicina interna. El segundo año incorpora énfasis en las subespecialidades. El tercer año finaliza con la consolidación del enfrentamiento integrado de las problemáticas de salud del adulto .rotando durante gran parte de este tercer año por la PUC que es centro colaborador en convenio
El programa considera que el residente debe tener dedicación exclusiva. Sus actividades serán supervisadas durante toda su formación.
Para postular es necesario tener el título de Médico Cirujano válido para ejercer la medicina en Chile. Remitirse al Reglamento General de Postulaciones a los programas de Formación de Postítulo en Especialidades.
Acorde a los procesos de becas de concurso del Minsal, las postulaciones efectuadas en la UCN, acorde a su reglamento, sólo tendrán carácter habilitante o no habilitante pero la precedencia de los postulantes será acorde al concurso ministerial.