Especialidad Medicina Familiar

La especialidad médica de Medicina Familiar busca formar y certificar profesionales de la salud de excelencia, dispuestos a generar nuevos conocimientos, optimizar la gestión en la salud y potenciar la investigación clínica. La formación del Especialista en Medicina Familiar será desarrollado básicamente en la Región de Coquimbo teniendo como centro de formación clínica los CESFAM, hospital de Coquimbo y La Serena, así como otros centros en convenio.

Ficha del programa

Proveer capital humano con óptima preparación académica y humanista que cubra las necesidades de especialista en Medicina Familiar especialmente de las regiones norte del país y de la propia Universidad, comprometidos con los valores sociales que le dan prestigio a la profesión.

Los que se describen en el Reglamento General de Postulaciones a los Programas de Formación de Postítulo en Especialidades.
Proceso de Selección:
Los mecanismos e instrumentos de selección se describen en el Reglamento General de Postulaciones a los Programas de Formación de Postítulo en Especialidades
Lugar de Desarrollo del Programa:
Centro Formador Campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte, Centros de Salud Familiar, Hospitales de Coquimbo y La Serena. Eventuales otras Unidades Colaboradoras según los convenios de docencia de post título existentes.

En el ámbito general: el especialista en Medicina Familiar titulado en la Universidad Católica del Norte, actúa orientado por el bien común y la ética profesional, demostrando un alto nivel de compromiso con la salud de las personas y sus familias, en forma continua e integral a lo largo del ciclo vital y familiar. Considera la complejidad biopsicosocial y cultural, desde una mirada sistémica, con énfasis promocional y preventivo, colaborando con el aprendizaje familiar y el desarrollo de sistemas de cuidado, que permitan alcanzar el mejor nivel de salud y calidad de vida de la población a cargo.

En el ámbito asistencial: el Médico de Familia, trabaja con efectividad en el nivel primario de atención, aplicando el razonamiento clínico y la medicina basada en la evidencia, logrando una mayor capacidad resolutiva de los problemas vinculados al proceso de salud y enfermedad de las personas, familias y comunidad bajo su cuidado. Establece sólidas relaciones médico-usuario-familia, comunicándose de manera empática y asertiva, empoderando al usuario para la toma de decisiones clínicas, considerando sus recursos disponibles y el respeto por la dignidad de las personas.

Es capaz de formar parte y trabajar de manera colaborativa en equipos multidisciplinarios e interespecialidad, demostrando habilidades de liderazgo, comunicación efectiva y manejo de conflictos, lo cual le permitirá potenciar el trabajo en red.

En el ámbito de la gestión, el médico de familia actúa bajo un marco de responsabilidad profesional y ético, autogestionando su aprendizaje. Demuestra habilidades de autoconciencia y gestión emocional, para enriquecer la relación de ayuda y el autocuidado. Muestra alta flexibilidad y capacidad de adaptación frente a diversas circunstancias, lo que le permite un mejor manejo de la incertidumbre, propia del ámbito de su desempeño.

En la gestión organizacional considera el uso racional de los recursos existentes, promoviendo el logro de prestaciones seguras, eficientes y oportunas, sustentadas en el mejoramiento continuo de la calidad, que impacten en la salud de los usuarios, sus familias y comunidad, utilizando para ello herramientas de gestión sanitaria.

Es capaz de realizar diagnósticos de salud comunitario, integrando las variables demográficas, sociales y epidemiológicas locales, visibilizando los recursos, oportunidades y limitaciones, tanto organizacionales como comunitarias, que permitan la búsqueda activa de soluciones innovadoras, dando respuestas contextualizadas a las necesidades detectadas.

En el ámbito de la investigación y educación, su formación profesional le permite contribuir a la generación y transferencia de conocimiento en el ámbito de la medicina familiar, a través de la realización de investigación epidemiológica y clínica. Maneja herramientas de educación participativa, incorporándolas en el ámbito clínico y comunitario. Colabora activamente en la formación del recurso humano, integrando equipos docentes para estudiantes de pregrado y postítulo, participando del proceso de enseñanza – aprendizaje de disciplinas relacionadas con su especialidad, con el propósito de fortalecer el Modelo de Atención Integral de Salud familiar y comunitario.

1.-Generar planes de promoción de salud biopsicosocial, facilitando la prevención de problemas de Salud de las Personas, Familias y Comunidad, en las distintas etapas del ciclo vital individual y familiar, incorporando para ello el enfoque de curso de vida.
2.-Realizar diagnósticos contextualizados de los problemas de salud biopsicosocial de las personas, familias y comunidad, aplicando la medicina basada en la evidencia, tanto en el análisis crítico como en el razonamiento clínico.
3.-Formular Planes de Cuidado Continuo de los problemas de salud priorizados, de forma consensuada con el usuario y/o su familia, con enfoque Biopsicosocial, que considere los recursos disponibles e incorpore prevención cuaternaria, rehabilitación y reinserción social.
4.-Realizar acompañamiento al final de la vida a las personas, familias y su entorno, aplicando herramientas de medicina paliativa, con énfasis en la espiritualidad y el buen morir.
5.-Manejar las emergencias médicas, diferenciando lo urgente, lo emergente y lo ambulatorio; derivando con oportunidad y pertinencia a un nivel de mayor resolutividad dentro de la red asistencial, cuando sea necesario.
6.-Realizar intervenciones que aumenten la resolutividad del nivel primario, implementando procedimientos diagnósticos y terapéuticos innovadores, que optimicen la gestión de la demanda, considerando para ello, los recursos institucionales, intersectoriales y comunitarios.
7.-Establecer salidas relaciones médico-paciente- familia, efectivas y potenciadoras, con adecuados canales de comunicación, considerando para ello la empatía, la confidencialidad y el respeto por la dignidad de las personas
8.-Manejar situaciones de estrés, aplicando técnicas de manejo de conflictos, intervención en crisis y demostrando capacidad de negociación.
9.-Integrar equipos interdisciplinarios y multiespecialidad, demostrando actitud colaborativa hacia los demás integrantes del equipo de salud local y de la red asistencial, con el objetivo de resolver problemas de salud y potenciar el trabajo en red.
10.-Aplicar herramientas de educación participativa de adultos en programas y actividades educativas o de capacitación orientadas a usuarios, equipo de salud y comunidad.
11.-Proporcionar cuidados en salud culturalmente congruentes a las personas, que favorezcan el bienestar y alcanzar el buen vivir, incorporando el perfil epidemiológico según condicionantes.
12.-Gestionar en forma adecuada los recursos existentes propendiendo a una atención de calidad y uso eficiente de gastos.
13.-Demostrar habilidades de autoconciencia, gestión emocional eficiente, resiliencia y compasión, enriqueciendo la relación de ayuda profesional-usuario-familia.
14.-Actuar en un marco de responsabilidad profesional, aplicando una perspectiva de derecho y √©tica en su quehacer, propendiendo a la reflexión continua y crítica de su actuar, con autogestión del aprendizaje.
15.-Realizar un diagnóstico de salud comunitario que integre las variables demográficas, sociales y epidemiológicas locales, los aspectos del contexto hist√≥rico y cultural, y los recursos, oportunidades y limitaciones organizacionales e institucionales, rescatando el potencial de la comunidad en la atención de sus usuarios, familia y comunidades.
16.-Aplicar conceptos de gestión organizacional y calidad en salud, instaurando procesos de mejora continua.
17.-Promover la acción colaborativa entre las instituciones y las organizaciones comunitarias vinculadas a la salud, fomentando la planificación territorial y el desarrollo local, con el objetivo de fortalecer la autogestión en salud y la gobernanza.
18.-Efectuar investigación clínica y epidemiológica, considerando métodos participativos de investigación, aportando a la generación de conocimiento en el área de la medicina familiar, realizando difusión en instancias científicas.
19.-Participar en el dise√±o e implementación de proyectos innovadores que den respuesta a necesidades locales, sistematizando y difundiendo las buenas prácticas, como un aporte del Modelo de Atención Integral a la salud de las comunidades usuarias.
20.-Colaborar activamente en la formación del recurso humano, integrando equipos docentes para estudiantes de pregrado y postítulo, participando en el proceso de enseñanza -aprendizaje de disciplinas relacionadas con su especialidad, con el propósito de fortalecer el Modelo de Atención Integral de Salud familiar y comunitario.