El Magíster en Ciencias de la Ingeniería Minera posee un carácter académico, modalidad presencial, en jornada diurna y de dedicación exclusiva. El plan de estudios del Programa está constituido por cuatro semestres con 4 asignaturas fundamentales, 5 asignaturas electivas disciplinares y 3 asignaturas de trabajo de grado.
Objetivo General
El Programa de “Magíster en Ingeniería Minera” busca formar capital humano avanzado de alto desempeño tanto para la industria minera como para la academia. La formación impartida dota a las y los profesionales de una fuerte base científico-metodológica que les permite tomar decisiones desde una perspectiva técnica, interdisciplinaria, sustentable y con responsabilidad social.
Objetivos específicos
– Entregar una formación especializada y actualizada en las líneas de investigación declaradas en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas de la Universidad Católica del Norte.
– Desarrollar capacidades investigadoras, metodológicas y técnicas que permitan generar nuevos conocimientos y su transferencia al campo de la minería.
– Formar especialistas concienciados/as con el desarrollo y bienestar de la macrorregión Andina y del país, capaces de desarrollar investigaciones que promuevan el mejoramiento del área minera.
Líneas de investigación o áreas de desarrollo
– Geomecánica.
– Sustentabilidad y planificación minero-metalúrgica.
Perfil del graduado
El/La graduado/a del Programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Minera de la Universidad Católica del Norte es un/a profesional que enmarca su accionar en el respeto por las personas y su entorno, asumiendo el liderazgo técnico de desafíos que aporten al desarrollo del País en el marco de la normativa legal, la sustentabilidad y la responsabilidad social.
El/La graduado(a) es capaz de vincular la investigación científica con la práctica de la ingeniería en el ámbito disciplinar, a través del desarrollo de proyectos de investigación, fundamental o aplicada, que optimizan operaciones o procesos de organizaciones relacionadas con la pequeña, mediana y gran minería.
La sólida formación disciplinar y capacidad analítica desarrollada permiten al/a la graduado/a resolver problemas complejos de la Ingeniería Minera, aplicando herramientas actualizadas para el desarrollo e innovación de operaciones, procesos, productos y servicios del sector en que se desenvuelve, con conocimiento amplio y profundo de los fundamentos teóricos y prácticos en alguna de las siguientes áreas: Prospección y Evaluación de yacimientos; Diseño de Explotaciones Mineras; Planificación Minera; Perforación y Tronadura; Carguío y Transporte; Manejo de Pasivos y Cierre de Faena.
En este contexto, el/la graduado/a ejerce su quehacer con pensamiento crítico y actitud de autoaprendizaje, que le permiten desarrollar su capacidad de investigación e insertarse en equipos de trabajo multidisciplinarios.
Dirigido a:
Los/as estudiantes deben tener una formación de pregrado en Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Metalúrgica, Ingeniería en Metalurgia o disciplinas afines, demostrable mediante un Título Profesional y/o Grado Académico de, al menos, 4 años de duración.
Plan de estudios (y listado de electivos):
Listado de electivos:
– Economía minera
– Geomecánica avanzada
– Hidrometalurgia para el tratamiento de minerales refractarios y de alta concentración de impurezas
– Minería subterránea
– Simulación geoestadística
– Sistemas de transporte mineros
– Tópicos avanzados de tronadura
– Planificación minera
Requisitos:
Podrán aplicar al programa todas aquellas personas que cumplan con alguno de los siguientes requisitos:
– Ser estudiante regular de las carreras de Ingeniería Civil de Minas o Ingeniería Civil Metalúrgica de la Universidad Católica del Norte, con su grado de Licenciado/a en Ciencias de la Ingeniería.
– Tener el grado académico de Licenciado/a en Ciencias de la Ingeniería con Título de Ingeniero/a Civil de Minas, Ingeniero/a Civil Metalúrgico/a o Ingeniero/a en Metalurgia de la Universidad Católica del Norte o un grado equivalente o afín de esta u otra Universidad, Nacional o Extranjera, que asegure una formación previa satisfactoria para los fines y exigencias del Programa2.
En ambos casos, los(as) postulantes deberán tener un promedio de calificaciones de 5.0 (en una escala de 1.0 a 7.0 o su equivalente en otra escala) en su nota de titulación.
El postulante deberá presentar:
– Certificado de grado de Licenciado/a en Ciencias de la Ingeniería/Título profesional
– Certificado de concentración de notas de pregrado
– Ranking de egreso del pregrado
– Currículum vitae resumido
– Dos cartas de recomendación de académicos/as o profesionales con quienes realizó actividades académicas, de investigación o de trabajo profesional4
– Una carta de intención dirigida al/la Director/a del Programa
– Copia de cédula de identidad o pasaporte
– Fotografía digital
Otros antecedentes no obligatorios consideran las siguientes referencias (deseables):
– Referencia de artículos publicados en revistas indexadas
– Resumen que avale su participación en congresos de la especialidad
– Certificado de aprobación de estudios complementarios
– Certificado que acredite dominio del idioma inglés
Cuerpo académico:
– Profesores del claustro: Javier Arzúa, Manuel Cánovas, Mohammad Maleki, Julio Valenzuela e Ítalo Montofré
– Profesores colaboradores: Elías Tapia, Fabián Manríquez, Óscar Benavente, Antonio García, Evelyn Melo, Víctor Quezada, Nelson Herrera, Francisco Remonsellez y Mario Pereira.
Costo:
Arancel Básico | $285.000.- |
Arancel de Matrícula 1° año: | $2.700.000.- |
Arancel Total Programa: | $5.400.000.- |
Observaciones: |
*Valores Admisión 2022.
Postulaciones
Fecha de inicio: 01/12/2021
Fecha de término: 12/03/2022
Horarios de clases:
De lunes en viernes en horario diurno.
Contacto
Director: Dr. Manuel Cánovas Vidal
Email: manuel.canovas@ucn.cl
Coordinadora: Catherine Somos Navarro
Email: catherine.somos@ucn.cl
Descripción General