Descripción:
El Doctorado en Ingeniería Sustentable (PDIS) es un programa de postgrado de carácter académico, pero con fuerte vinculación con la industria, de dedicación exclusiva con una duración de 8 semestres. Este programa de postgrado está enfocado en integrar/solucionar problemas sociales, industriales y ambientales con una mirada multi- e interdisciplinaria, alineándose con los objetivos estratégicos de la UCN, y con las estrategias regionales de desarrollo con enfoque en la innovación para la sostenibilidad de la economía regional, y el desarrollo de conocimientos y transferencia de tecnologías.
Objetivo General:
El PDIS tiene como objetivo formar investigadores/as en Ciencias de la Ingeniería que aporten al desarrollo sustentable de la sociedad en general con un enfoque tecnológico, económico y medioambiental, y que sean capaces de resolver problemas complejos de ingeniería con las particularidades del Norte de Chile con proyección global. Además, el Programa busca formar investigadores/as autónomos/as e innovadores/ras que puedan integrarse a grupos de trabajo multi- e interdisciplinarios, tanto en universidades, centros de investigación, organismos públicos o la industria.
Objetivos específicos:
– Formular de manera creativa proyectos de investigación básica o aplicada basados en preguntas científicas y tecnológicas originales, relevantes y complejas, dentro de las disciplinas contempladas en las líneas de investigación del Programa.
– Ejecutar una propuesta de investigación original, relevante y compleja, dentro de las disciplinas contempladas en las líneas de investigación del Programa, con participación en grupos de trabajo multi- e interdisciplinarios.
– Publicar los resultados de la investigación en revistas o medios de difusión, y/o proteger resultados o invenciones en medios que cumplan los estándares con que se mide la productividad científica y tecnológica a nivel nacional e internacional.
Líneas de investigación
Línea 1: Optimización de Sistemas de Ingeniería y Gestión
Esta línea de investigación se enfoca en el modelamiento y simulación de sistemas de ingeniería y gestión en todas las etapas del ciclo de vida del proyecto y producto, es decir, desde el diseño, ejecución y operación de soluciones tecnológicas. Esto implica encontrar valores de las variables que minimizan o maximizan una función objetivo mientras se satisfacen las restricciones de sistemas de ingeniería y gestión a través del modelamiento matemático y simulación de manera de entregar innovaciones para la solución de problemas actuales y futuros en la industria y la sociedad en general, considerando la sustentabilidad económica, social y ambiental.
Línea 2: Ingeniería y Tecnologías frente a Cambios Globales
Esta línea de investigación considera el desarrollo y aplicaciones de la Ingeniería con un enfoque sustentable y ecológico. Esto implica que las tecnologías utilizadas y los procesos de ingeniería tengan no solo un impacto en la industria, sino que también en la sociedad, el territorio y en el ambiente. Además, esta línea tiene un importante compromiso con la gestión y aplicación de los recursos naturales (recursos hídricos, recursos minerales y recursos biológicos), y un fuerte compromiso con la economía circular y el cambio climático.
Dirigido a:
El Programa está dirigido a profesionales con una formación en Ingeniería o disciplinas afines a las Ciencias Básicas y Tecnológicas. Los y las profesionales deben manifestar interés en ampliar sus conocimientos en Ingeniería y Tecnología desde una mirada sustentable, multi- e interdisciplinaria, y en particular en las líneas de investigación que declara el Programa. Además, deben querer desarrollar competencias para la investigación científica fundamental e innovación tecnológica con un sello en la sustentabilidad ambiental y territorial, que les permita desempeñarse en el mundo académico, el sector productivo u organismos gubernamentales.
Plan de estudios:
El plan de estudio contempla ocho asignaturas fundamentales (60 SCT) y 3 asignaturas electivas (15 SCT) ofrecidas por los/as profesores/as del Cuerpo Académico, que incorporan conocimientos avanzados en concordancia con las Líneas de Investigación del Programa. Los Avances de Tesis I al V son las asignaturas de Investigación Doctoral, las cuales son evaluadas por una Comisión de Seguimiento definida. La Tesis es la última asignatura que debe cursar el/la estudiante antes de obtener el grado de Doctor en Ingeniería Sustentable de la UCN. La Tesis es evaluada por una Comisión Evaluadora de Tesis designada por el Comité Académico del Programa.
Cursos electivos:
-Análisis de Datos y Modelamiento Numérico
– Bioprocesos y Biotecnología Ambiental
-Data Science para la optimización de procesos sustentables
-Gestión de Proyectos Sustentables
-Inteligencia Artificial para el Desarrollo Sustentable
-Laboratorios de tratamientos de aguas y aguas residuales
-Machine Learning
-Materiales con Atributos Sustentables en la Ingeniería
-Revalorización de elementos menores en minería
-Tratamiento avanzado de aguas complejas
-Minería Sustentable
Requisitos:
Podrán postular al programa todas aquellas personas que cuenten con un Título Profesional o Grado Académico de Licenciado en universidades chilenas, o equivalente en universidades extranjeras, en disciplinas afines a las Ciencias Básicas y Tecnológicas. Excepcionalmente, se podrá considerar la admisión de licenciados en áreas distintas a las de Ciencias de la Ingeniería o Ciencias afines, que demuestren algún tipo de trabajo en las líneas del Programa, velando por promover la multi- e interdisciplina. Además, el/la candidato/a debe tener un promedio de calificaciones de pregrado igual o superior a 5,0 en escala de 1,0 a 7,0, o su equivalente.
Quienes postulen deberán ingresar su postulación al sistema online UCN de postgrado y enviar el formulario correspondiente a la Secretaría del Programa o al Director o la Directora del Programa vía correo electrónico, adjuntando los siguientes documentos:
– Certificado(s) de Grado(s) Académico(s) o Título(s) profesional(es) original(es) afines a las Ciencias Básicas y Tecnológicas. Los documentos otorgados en el extranjero deberán presentarse debidamente legalizados.
– Certificado(s) de concentración de notas, donde se acredite un promedio de notas mayor o igual a 5.0 o equivalente, en el programa académico más avanzado de pregrado o postgrado que haya aprobado.
– Ranking de egreso de la carrera de pregrado.
– CV indicando formación disciplinar, experiencia previa en investigación básica y aplicada, productividad científica demostrable, experiencia docente y experiencia en actividades de divulgación científica-tecnológica.
– Carta de intenciones y motivación, indicando el interés afín con las líneas de investigación del Programa.
– Dos cartas de recomendación de profesionales con quienes realizó actividades académicas, de investigación o de trabajo profesional.
– Carta de apoyo de un profesor/a de Claustro del Programa, en donde indiquen su intención y compromiso de recibir al o la postulante.
– Copia de la Cédula de Identidad o Pasaporte.
– Fotografía Digital.
– Deseable certificación de nivel de inglés oral y escrito.
Cuerpo académico:
El cuerpo académico está formado por 35 académicos y académicas pertenecientes a distintas unidades de la Universidad Católica del Norte, dentro de las que se incluyen Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas (Antofagasta), Facultad de Ingeniería y Construcción (Antofagasta), Escuela de Ingeniería (Coquimbo), y Escuela de Prevención Riesgos y Medioambiente (Coquimbo).
Costo:
Arancel Básico: $346.000
Arancel de Matrícula primer año: $3.500.000
Arancel Total del Programa: $14.000.000
Observaciones: Arancel del programa no incluye pago de aranceles básicos ni de diploma grado académico.
Contacto:
Director: Dr. Francisco Remonsellez
Email: fremonse@ucn.cl
Equipo Postgrado FICG
E-mail: postgrado.ficg@ucn.cl
Postulaciones 2023: Postular