Descripción General
El Programa de Doctorado en Antropología fue creado en el año 2005, con base en una alianza suscrita entre el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige S.J. de la Universidad Católica del Norte en San Pedro de Atacama, y el Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá en Arica. Es impartido desde el extremo norte de Chile, región de relevancia antropológica nacional e internacional, gran riqueza arqueológica y diversidad sociocultural, integrada culturalmente al Área Sur Andina, compuesta además por el sur del Perú, occidente de Bolivia y el noroeste de Argentina.
El programa comenzó a operar en el año 2006, representando una alternativa de excelencia de formación de postgrado para quienes egresan de antropología o de campos afines. De esta manera, el programa de Doctorado busca responder a la demanda de formación de postgraduados y postgraduadas dentro del sistema laboral y de investigación, en el país y el exterior. Está dirigido a investigadores e investigadoras, docentes y profesionales de las ciencias antropológicas, con el objetivo de lograr un desempeño de alta calidad en universidades, centros de investigación y organismos estatales y privados. Considera la formación de graduados/as capaces de enfrentar problemáticas antropológicas con propuestas creativas, actualizadas y acordes al ámbito social y cultural en el que se desenvuelven. Así, el programa está orientado a formar nuevas generaciones de especialistas en Antropología Social y Arqueología, a través de estudios avanzados en las disciplinas que conforman estos campos de las ciencias sociales.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
El Programa de Doctorado UCN-UTA ha definido seis líneas prioritarias de investigación, en función de las temáticas abordadas por los investigadores que componen el cuerpo académico, así como por la relevancia que tienen dichas temáticas en las ciencias antropológicas contemporáneas. Algunas líneas de investigación se encuentran bastante consolidadas, ya que tienen una historia y trayectoria más larga. Otras líneas en tanto, tienen un desarrollo más reciente, pero son de relevancia dentro del panorama actual de investigación antropológica.
– Pueblos Originarios
– Estudios Patrimoniales
– Medioambiente y Sociedad
– Movilidad, Espacios y Fronteras
– Género, Cuerpo y Sexualidades
– Tecnología, medios de producción y consumo
PLAN DE ESTUDIOS
El Programa de Doctorado en Antropología se organiza en dos etapas, una de Formación y otra de Investigación:
ETAPA DE FORMACIÓN
Esta etapa exige un régimen presencial de dedicación exclusiva y contempla un plan curricular de tres semestres. Los cursos y demás actividades pedagógicas están organizados en dos componentes: una Línea de Formación Teórico-Metodológica y una Línea de Profundización.
La Línea de Formación Teórico-Metodológica contiene un conjunto de cursos teóricos y metodológicos obligatorios, destinados a preparar al/la estudiante para enfrentar problemas de investigación avanzada en arqueología o en antropología social.
La Línea de Profundización se compone de cursos, seminarios, seminarios tutoriales y talleres electivos, que permiten a los/las estudiantes profundizar sus conocimientos y capacidades en materias específicas relacionadas con sus intereses de formación disciplinaria o de investigación.
Durante esta etapa, cada estudiante contará con un profesor tutor que le acompañará y aconsejará en la toma de decisiones sobre su proceso formativo.
ETAPA DE INVESTIGACIÓN DOCTORAL
Esta etapa se inicia en el cuarto semestre y está integrada por las actividades dirigidas a la obtención del examen de calificación y por la investigación doctoral.
Durante el cuarto semestre cada estudiante deberá preparar y cumplir los siguientes requisitos académicos:
Aprobar el Examen de Acreditación de Suficiencia, consistente en la evaluación de un manuscrito susceptible de ser enviado a revistas de corriente principal en las disciplinas antropológicas, por un panel de dos evaluadores.
Aprobar el Proyecto de Tesis o Diseño de Investigación Doctoral, en que deberán abordar un tema de investigación original, de alcance amplio, estar sustentado en fundamentos teóricos sólidos y planteamientos metodológicos pertinentes.
La investigación doctoral propiamente tal consiste en el desarrollo del trabajo de campo requerido por el estudio y la elaboración de la Tesis de Grado. Tiene una duración de cuatro semestres, con la posibilidad de prórroga máxima de dos semestres.
El avance de la investigación, correspondiente a las actividades de trabajo de campo y elaboración de la tesis doctoral será calificada sobre la base de tres Informes Científicos que contengan datos y resultados preliminares. Además, los/las estudiantes deberán participar de tres Seminarios Científicos que consideran la presentación oral y discusión del avance de la investigación.
Como culminación del proceso de doctorado cada estudiante deberá cumplir con la aprobación y defensa de la Tesis frente a una Comisión Académica Examinadora especialmente designada para ello.
CUERPO ACADÉMICO DEL PROGRAMA
Claustro de Profesores* Líneas de Investigación
Dr. Dante Angelo, UTA
Dr. Bernardo Arriaza, UTA
Dra. Ana María Carrasco, UTA
Dr. Carlos Chiappe, UCN
Dr. Alberto Díaz, UTA
Dra. Valentina Figueroa, UCN
Dr. Alejandro Garcés, UCN
Dr. Hans Gundermann, UCN
Dra. Helena Horta, UCN
Dra. Fernanda Kalazich, UCN
Dra. Nanette Liberona, UTA
Dr. Iván Muñoz, UTA
Dr. Lautaro Núñez, UCN
Dr. Manuel Prieto, UTA
Dr. Calogero Santoro, UTA
Dra. Vivien Standen, UTA
Dr. Luca Sitzia, UTA
Dra. Daniela Valenzuela, UTA
Dra. Marina Weinberg, UCN
Profesores Colaboradores**
Dra. Andrea Chamorro, UTA
Dra. Esther Echenique, UTA
Mg. Vivian Gavilán, UTA
Lic. Héctor González, UTA
Dr. Sergio González, UTA
Dra. Barbara Göbel, Instituto Iberoamericano de Berlin, Alemania
Dr. Mark Hubbe, The Ohio State University, Estados Unidos
Dr. Nicolás Richard, CREDA UMR, Francia
Profesores Visitantes**
Dr. Félix Acuto, CONICET
Dra. Isabel Aguilera, Universidad de Talca
Dr. Luis Borrero, Universidad de Buenos Aires
Dra. Thérèse Bouysse-Cassagne, CNRS, Francia
Dr. José Capriles, Pennsylvania State University
Dr. Eric Cardin, St. George’s University
Mg. Victoria Castro, Universidad Alberto Hurtado
Dr. Tom Dillehay, Vanderbilt University
Dr. Frances Hayashida, The University of New Mexico
Dr. Benoît Mille, Centre de Recherche et de Restauration des Musées de France
Dr. Nicolás Montalva, U. Mayor
Dr. Héctor Morales, U. Chile
Dr. Axel Nielsen, CONICET, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Argentina.
Dr. Gustavo Politis, U. De La Plata, Argentina
Dra. Patricia Vargas, UNGSAM, Argentina
Dra. Karina Yager, Stony Brook University
* Los académicos del Claustro de Profesores están facultados para ser directores de tesis.
** Los académicos Colaboradores y Visitantes del cuerpo académico están facultados para ser co-guías de tesis.
REQUISITOS DE INGRESO
Podrán postular al Programa de Doctorado en Antropología aquellas personas que estén en posesión del grado académico y/o título profesional en Antropología, u otra especialidad de las Ciencias Sociales o Humanas, otorgado por universidades nacionales o extranjeras, con una duración mínima de 8 semestres. Serán también elegibles postulantes provenientes de otras especialidades, siempre y cuando su proyecto se desarrolle en el ámbito de la Antropología y sus antecedentes profesionales y/o académicos sean evaluados positivamente por el CAP UCN/UTA.
Se espera que el/la postulante sea capaz de comunicarse eficazmente en español de manera oral y escrita, así como de comprender textos académicos escritos en inglés. Se pondrá especial atención a quienes tengan experiencia en investigación y conocimiento de metodologías de investigación científica, participación en proyectos concursables y que hayan tenido un destacado desempeño académico en la obtención del grado con el que postula. Esto es, que tenga un promedio de notas superior a 5.0 o estar en el 30% superior del ranking de egreso.
PLAZO
Las postulaciones son bienales, correspondiendo la próxima al 2023, para ingresar el 2024. Más información en www.antropologiaucnuta.cl
POSTULACIÓN
Quienes deseen postular, deberán presentar en la Secretaría del Programa un formulario de postulación dirigido a la Dirección del Programa de Doctorado, adjuntando los siguientes documentos:
- Certificado de Grado Académico y/o título profesional. Los documentos otorgados en el extranjero deberán presentarse debidamente legalizados con el documento escaneado, pero se debe presentar el documento original al momento de la matrícula.
- Concentración de notas obtenidas durante la formación de pregrado.
- Certificado de Ranking de Egreso (lugar ocupado entre los egresados o titulados de su promoción, en el caso que éste no se detalle en la Concentración de Notas).
- Carta de recomendación de dos académicos/as de la disciplina del país o del extranjero.
- Carta de patrocinio de un/a académico/a del claustro, según intereses investigativos.
- Resumen de antecedentes curriculares que muestre su experiencia de investigación o trabajo en la disciplina, expresada en participación en proyectos concursables, publicaciones y trayectoria profesional.
- Carta breve (máx. 2 páginas) dirigida al CAP UCN/UTA que contemple:
Línea, tema y problema de investigación antropológico que busca desarrollar en el doctorado. - Descripción de propósitos académicos en los que se inscribe la formación buscada y la investigación doctoral.
- Razones que fundamenten su postulación al Programa.
- Dominio de lectura del idioma inglés, acreditado por una institución reconocida.
- Fotocopia de documento de identidad o pasaporte.
* Descargar formulario en https://www.antropologiaucnuta.cl/postulacion/
COSTO
Arancel Básico: $346.000.-
Arancel de Posgrado 1º año: $3.000.000.-
Arancel Posgrado (Total): $12.000.000.-
CONTACTO
Directora UCN
Fernanda Kalazich
Email: fernanda.kalazich@ucn.cl
Directora UTA
Daniela Valenzuela
dvalenzu@academicos.uta.cl
Coordinadora docencia UCN:
Patricia Cruz
Teléfono: (56) 9 400 58251
Email: docenciaspa@ucn.cl
Secretaría de docencia UTA
Email: masec@uta.cl
Página web: www.antropologiaucnuta.cl
http://iaa.ucn.cl/